EstadoPORTADA

Tlaxcala entre los estados con mayor ciberacoso

  • La situación más frecuente que experimentaron las mujeres acosadas fueron las insinuaciones o propuestas sexuales; el caso de hombres fue el contacto mediante identidades falsas; la mayor prevalencia de ciberacoso se registró en Colima, Tabasco y Tlaxcala 

El estado de Tlaxcala se encuentra dentro de las entidades del país que en los últimos 12 meses registraron alto índice de ciberacoso entre la población de 12 años y más, incluyendo a las mujeres, reveló el estudio sobre Ciberacoso (MOCIBA) 2020, que este martes difundió el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). 

Del 5 de octubre al 27 de noviembre de 2020, se levantó el Módulo sobre Ciberacoso (MOCIBA), cuyo objetivo fue generar información estadística para conocer la prevalencia de ciberacoso entre las personas de 12 años y más, usuarias de Internet en cualquier dispositivo, el tipo de situación de ciberacoso vivida y su caracterización. 

A nivel nacional, el 21 por ciento (%) de la población de 12 años y más usuaria de internet fue víctima de ciberacoso entre octubre de 2019 y noviembre de 2020. La situación de ciberacoso más frecuente que experimentaron las mujeres fueron las insinuaciones o propuestas sexuales con un 35.9%, mientras que en el caso de los hombres fue el contacto mediante identidades falsas con 37.1%. Y por entidad federativa, la mayor prevalencia de ciberacoso se registró en Colima, Tabasco y Tlaxcala. 

El estado con la mayor prevalencia de ciberacoso es Colima con el 27.4%, seguido de Tabasco con 26.9% y Tlaxcala con el 26.4% respectivamente. 

Las entidades con la menor prevalencia de ciberacoso fueron la Ciudad de México, Tamaulipas y Coahuila con 16.2%, 17.8% y 17.8%, respectivamente. 

Por situación de acoso en internet más frecuente, el estudio estadístico del INEGI identificó que Sonora es la entidad en donde se presenta el mayor porcentaje de insinuaciones o propuestas sexuales en los últimos 12 meses que experimentaron las mujeres con un 47.5%, en menor medida esta situación de registró en Quintana Roo con 47.1%, Coahuila con un 45.5%, y Tlaxcala registró el 42.5%. 

Las entidades con menor porcentaje de este acoso en mujeres fueron Puebla, Chihuahua y Ciudad de México con 24.2%, 26.9% y 27.8%, respectivamente. 

En contactos con identidades falsas en los últimos 12 meses, que fue experimentado por hombres, Yucatán encabezó la lista con 47.7%, seguido de Chihuahua y Michoacán con un 45.4% y 43.8%, respectivamente, en el caso de Tlaxcala registró 38.7%.  

Por otra parte, las entidades con menor porcentaje de estas situaciones en hombres fueron Coahuila, Jalisco y Sonora con 26.2%, 31.5% y 31.6%, respectivamente. 

Tanto para mujeres como a hombres la situación de ciberacoso, con mayor frecuencia, experimentada en los últimos 12 meses es el rastreo de cuentas o sitios web, con 44.2% y 37.7%, respectivamente. 

El INEGI señaló que las situaciones experimentadas con mayor frecuencia son las insinuaciones o propuestas sexuales con el 35.9%; contacto mediante identidades falsas 33.4%; y recibir mensajes ofensivos 32.8%; mientras que para la población de hombres que han vivido ciberacoso fueron: contacto mediante identidades falsas 37.1%, recibir mensajes ofensivos 36.9% y recibir llamadas ofensivas 23.7%. 

El mayor tiempo de acoso durante el uso de internet en la población de 12 años y más que vivió ciberacoso se registró en Sonora con 7.2 horas de uso, seguido de Ciudad de México y Campeche con 6.8 horas de uso, en ambos casos Tlaxcala registro el 4.9 %. Por otra parte, las entidades con menor tiempo de uso de internet fueron Guerrero, Oaxaca y Puebla con 4.4, 4.7 y 4.7 horas, respectivamente. 

De acuerdo con el INEGI, la población usuaria de internet 21% vivió alguna situación de acoso cibernético en los últimos 12 meses, esto equivale a 16.1 millones de personas de 12 años y más usuarias de internet a través de cualquier dispositivo que usaron durante 2020 en México. 

El Módulo sobre Ciberacoso (MOCIBA) 2020, tiene como objetivo es generar información estadística con representatividad a nivel nacional que permita conocer la prevalencia de ciberacoso entre la población de 12 años y más usuaria de internet, así como la caracterización de aquella que vivió alguna situación de ciberacoso en los últimos 12 meses, incluyendo la identidad y sexo de la persona acosadora, frecuencia del acoso y consecuencias para la víctima.