TLAXCALA, CON BAJO RIESGO POR ERUPCIÓN DEL VOLCÁN POPOCATEPETL
- Así lo indica el Plan Operativo Popocatépetl elaborado por la actual administración estatal
Por José Luis Ramírez Romero
Con base en el mapa de peligros del Popocatépetl, elaborado a partir de la reconstrucción de la historia geológica del volcán, el Estado de Tlaxcala no se tiene considerado dentro de las zonas que pudieran ser directamente afectadas por cualquier tipo de peligro volcánico, como flujos piroclásticos, balísticos y flujos de lava.
Sin embargo, no se descarta que el territorio estatal pudiera ser afectado en caso de “una erupción grande a muy grande, con columnas eruptivas mayores a 20 kilómetros”.
Así lo indica el Plan Operativo Popocatépetl elaborado por la actual administración estatal.
Según el documento elaborado por la Coordinación Estatal de Protección Civil (CEPC), la actividad del volcán Popocatépetl representa para Tlaxcala una menor probabilidad de ocurrencia de daño.
La caída de ceniza volcánica es un evento susceptible de ocurrir en toda el área contemplada por el mapa de riesgos, principalmente en la zona sur-poniente de la entidad tlaxcalteca, “dependiendo de la dirección del viento y el momento de la erupción”; empero, eventos altamente destructivos, asociados con flujos de lodo (lahares) de mayor alcance, podría alcanzar al territorio estatal.
Los municipios considerados de manera prioritaria dentro de las acciones de protección civil, en caso de aumento de riesgo en el semáforo del volcán Popocatépetl, son: Tepetitla, Nativitas, Zacatelco y Papalotla, seguidos de Acuamanala, Santa Cruz Quilehtla, Santa Apolonia Teacalco, Ayometla, Tetlatlahuca, San Pablo del Monte, Ixtacuixtla, Texoloc, Xicohtzinco, Zacualpan, Tenancingo, Huactzinco, Axocomanitla, Nopalucan y Panotla.
“Estas zonas deben ser consideradas prioritarias en cualquier plan de evacuación y/o en acciones preventivas, y se sugiere no permitir desarrollos inmobiliarios ni instalación de infraestructura en ellas”, apunta.
Con información de los nuevos mapas de peligros del Popocatépetl, “se proyectaron, a través de simulaciones por computadora, distintos escenarios de peligro”.
El primero contempla “Erupciones pequeñas”, con columnas menores a 10 kilómetros, que ocurren con mayor frecuencia y representan el escenario de mayor probabilidad; el segundo, “Erupciones medianas”, con columnas eruptivas entre 10 y 20 kilómetros de altura, que son menos frecuentes, aunque más grandes, y representan el escenario de probabilidad intermedia”; y el tercero, “Erupciones grandes a muy grandes”, con columnas eruptivas mayores a 20 kilómetros, “con una menor probabilidad de ocurrencia, pero altamente destructivas”.
Desde las evacuaciones de diciembre de 1994 y diciembre de 2000, así como durante las crisis de 1997 y 2012-2013, se ha emprendido un monitoreo constante de la actividad del volcán Popocatépetl, además de establecerse el Comité de Planeación del «Plan Popocatépetl», integrado por autoridades federales y estatales de Protección Civil, científicos de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), el Centro Nacional de Prevención de Desastres (CENAPRED), y otras instituciones, con el fin de desarrollar planes de contingencia.
En este contexto, las acciones que se han llevado a cabo en territorio tlaxcalteca se relacionan con la utilización de los mapas de amenaza volcánica para la evaluación de riesgos del volcán Popocatépetl; contar con las adecuadas condiciones para el plan Popocatépetl; y la activación de los dispositivos previstos en su programa respectivo, aunque no es necesaria la evacuación de acuerdo al monitoreo y análisis.