Estado

Familias de personas desaparecidas recibirán resultado de muestra genética; además se alimentará base de datos

Se realizó brigada de entrevistas y toma de muestras genéticas en cinco municipios

Isabel Polvo

En días pasado en Tlaxcala se llevó a cabo la brigada de entrevistas y toma de muestras genéticas para recopilar información detallado de familiares que al menos 70 personas reportadas como desaparecidas en la entidad, las familias van a recibir un documento por parte de la Comisión Nacional de Búsqueda de Personas Desaparecidas y No Localizadas, será el resultado de la muestra y con esa misma información se va alimentar una base de datos para que se pueda realizar una confronta.

Detalló que esa base de datos va a ser alimentada también por fiscalías principalmente, que es la que tienen esos registros. “Nosotros no hacemos procesamiento en ese sentido, porque digamos que no es parte de la actividad que desarrolla la comisión, sin embargo, la comisión por el tema del grupo interdisciplinario que tiene y de especialistas son los que están llevando a cabo y sobre todo porque hay un tema de continuar de manera permanente hasta en tanto no se localicen”.

En el caso del estado de Tlaxcala, la recopilación de datos se llevó a cabo en los municipios de San Pablo del Monte, Apizaco, Tlaxcala, Chiautempan y Huamantla para aquellas familias que se encuentren en un contexto de esta índole; se indicó que, para la búsqueda de algún familiar desaparecido, no necesariamente deben contar con una denuncia o denunciarlo. Recordar que la Comisión Nacional de Búsqueda (CNB) de la Secretaría de Gobernación (SEGOB) y la Comisión Estatal de Búsqueda de Personas (CEBP) de Tlaxcala, realizaron estas brigadas.

Sergio Hernández Córdoba, Comisionado Estatal de Búsqueda de Personas (CEBP), explicó que esta actividad se realizó a nivel nacional, que buscó recabar entrevistas y muestras genéticas para alimentar una base de datos.

Recordó que hace aproximadamente un mes la presidenta de México Claudia Sheinbaum Pardo, anunció la conformación de esa base de datos que es un registro nacional forense que va a contener información tanto de manera reciente como de larga data.

Comentó que la respuesta de ciudadanos en los municipios que primero recorrieron fue Apizaco donde hubo un buen número de afluencia “por fortuna, no en comparación, pero sí en contraste con algunas otras entidades, el número no es tan grande. Obedece precisamente a que no tenemos una problemática marcada en el tema de personas desaparecidas de larga data”.

No obstante, indicó que hay un grupo multidisciplinario de la Comisión Nacional que está compuesta por expertos en la materia, colaboran en la CEBP, pero también hay una coordinación con la Fiscalía. En el tema de desaparición, en esa denominación jurídica que pudiera haber la comisión de algún delito, todas los que les tomaron muestras genéticas todas las personas que desafortunadamente no han sido localizadas ya cuentan con una carpeta de investigación abierta.

“La diferencia entre las fiscalías y nosotros es que la CEBP realiza acciones de búsqueda y la fiscalía especializada en personas desaparecidas hace actos de investigación. Entonces, algunas situaciones por temas de confidencialidad de la investigación no tenemos los pormenores, sin embargo, colaboramos precisamente con las búsquedas cuando así lo cree necesaria fiscalía porque hay que cuidar el debido proceso, es decir, no podemos involucrarnos en tanto no la fiscalía nos indique que hay algún tema de colaboración”.

Previó a este acercamiento directo con las familias de personas desaparecidas, recibieron la visita de personal de la CEBP, para integrar información que lleve a la localización de personas no localizadas. 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *