Tlaxcala impulsa base de datos genética para la búsqueda de desaparecidos
– Prevén reunir datos de 70 personas reportadas como desaparecidas o no localizadas.
Estas muestras se incorporan a la base de datos a nivel nacional, representando un avance significativo en la capacidad del Estado mexicano para abordar el complejo problema de la desaparición de personas.
Isabel Polvo
Entre la Comisión Nacional de Búsqueda (CNB) de la Secretaría de Gobernación (SEGOB) y la Comisión Estatal de Búsqueda de Personas (CEBP) de Tlaxcala, están llevando a cabo brigadas especializadas para la recopilación de información detallada y muestras genéticas de familiares de al menos 70 personas reportadas como desaparecidas en la entidad.
El objetivo de esta iniciativa es la creación de una robusta base de datos que sirva como herramienta fundamental para la localización e identificación de individuos.
Este miércoles, las referidas instituciones formalizaron la segunda jornada de las «Brigadas de entrevistas y toma de muestras genéticas» actividad celebrada en el Teatro Xicohténcatl de la ciudad de Tlaxcala; y el pasado martes tuvo como sede la primera de éstas en la ciudad de Apizaco, pero se extenderá a otros municipios del estado, informó Sergio Hernández Córdoba, titular de la CEBP.
«Recordemos que hace aproximadamente un mes la presidenta anunció la conformación de esa base de datos que es un registro nacional forense que va a contener información tanto de casos recientes como de la data», declaró Hernández Córdoba en una entrevista. Subrayó la trascendencia de este registro para fortalecer las capacidades de identificación a nivel nacional.
El comisionado estatal detalló el resultado positivo de la jornada inicial en Apizaco, donde se esperaba la asistencia de 14 personas, pero finalmente se recibieron a 17 familias las cuales fueron entrevistadas y tomaron muestras, En este contexto, señaló la posibilidad de que personas provenientes del vecino estado de Puebla también se acerquen a estas brigadas para contribuir con sus datos, a pesar de que la convocatoria inicial se haya delimitado geográficamente.
Recordó que la Comisión Estatal de Búsqueda de Personas no puede acceder a toda la información de los casos, puesto que trabaja en colaboración con la Fiscalía Especializada en Personas Desaparecidas. Cuando existe la sospecha de un delito vinculado a la desaparición, es la fiscalía quien inicia la carpeta de investigación correspondiente. La labor de la Comisión Estatal se centra en la búsqueda y localización activa de las personas.
Con base en el análisis de la información disponible, se realizó una convocatoria dirigida a las familias de 70 personas desaparecidas o no localizadas. Este acercamiento previo tuvo como finalidad facilitar la participación de los familiares en las mesas de trabajo dispuestas para la recolección de datos por parte del personal especializado de la Comisión Nacional de Búsqueda. La información proporcionada por los familiares es esencial para la integración de la base de datos.
«Las entrevistas son largas porque piden algunos detalles importantes, sobre todo para refrescar la información y además datos importantes que deben considerarse precisamente para que esas confrontas nos den un punto de partida (sobre todo a los compañeros de la Comisión Nacional) y podamos establecer donde pudieran estar este ubicados», observó el comisionado estatal”, enfatizó en la minuciosidad del proceso de recopilación de información.
Finalmente, Hernández Córdoba explicó que la obtención de la información genética se realiza a través de la toma de muestras de saliva. Estas muestras se incorporan a la base de datos a nivel nacional, representando un avance significativo en la capacidad del Estado mexicano para abordar el complejo problema de la desaparición de personas.