Municipios

Funcionarios de Panotla de capacitan en lengua de señas mexicanas para fortalecer la inclusión

Esto con la ayuda del CRI del Gobierno del Estado se logra este tipo de capacitación para el personal del ayuntamiento de Panotla

Valentin León Cuamatzi

El ayuntamiento de Panotla Tlaxcala administración 2024-2027, que encabeza Idelfonso Carro

Roldán, informó que “en un esfuerzo conjunto con el Centro de Rehabilitación Integral (CRI) del

Gobierno del Estado de Tlaxcala, personal del Ayuntamiento de Panotla concluyó de manera

satisfactoria el Curso Básico en Lengua de Señas Mexicanas (LSM), recibiendo sus constancias que

avalan esta importante capacitación”.

Esta acción forma parte de las estrategias impulsadas por el gobierno municipal para seguir

construyendo una administración más cercana, empática e inclusiva, que garantice el acceso a la

información y a los servicios públicos a toda la ciudadanía, especialmente a las personas con

discapacidad auditiva.

Con esta preparación, el personal municipal adquiere herramientas básicas para comunicarse y

brindar atención adecuada a las personas sordas que acuden a realizar trámites o solicitar

información en las distintas áreas del Ayuntamiento.

El presidente municipal, Idelfonso Carro Roldán, reconoció el esfuerzo y la disposición del personal

que participó en este curso, reiterando el compromiso de su administración por seguir generando

espacios de capacitación y sensibilización en temas de inclusión y derechos humanos.

Porque en Panotla trabajamos por un municipio más accesible y con igualdad de oportunidades

para todas y todos. “Administración 2024-2027, por el Bien de Panotla, seguimos trabajando”.

Cabe señalar que la Lengua de Señas Mexicana (LSM), es la lengua que utilizan las personas sordas

en México. Como toda lengua, posee su propia sintaxis, gramática y léxico.

El ser humano en la actualidad no podría entender la vida sin la facultad de acceder a la

información que a cada momento se está generando en los todos los ámbitos. La comunicación

oral, es la forma más común que permite al ser humano participar en todos los entornos de la

sociedad, pero cuando una persona nace o adquiere una discapacidad auditiva, se ve impedida, la

posibilidad de alcanzar una verdadera realización social se reduce de manera importante.

La Lengua de Señas Mexicana, se compone de signos visuales con estructura lingüística propia, con

la cual se identifican y expresan las personas sordas en México. Para la gran mayoría de quienes

han nacido sordos o han quedado sordos desde la infancia o la juventud, ésta es la lengua en que

articulan sus pensamientos y sus emociones, la que les permite satisfacer sus necesidades

comunicativas así como desarrollar sus capacidades cognitivas al máximo mientras interactúan

con el mundo que les rodea.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *