En Tlaxcala ya se concluyó capacitación a más de dos mil personas de más de mil 300 establecimientos de venta de alimentos en escuelas
Proceso difícil para eliminar consumo de comida chatarra en escuelas; el 29 entra en vigor su retiro
Isabel Polvo
La eliminación de la comida “chatarra” será un reto para la Secretaría de Educación Pública (Sepe), puesto que será difícil que los menores de edad dejen de consumirlo, pero también los padres de familia deberán contribuir “y no mandar de contrabando” por lo que se pidió su apoyo para evitar que sus hijos tengan una mala alimentación que a la postre repercutirá en la salud de los menores.
El titular de la Secretaría de Educación Pública (Sepe), Homero Meneses Hernández externó que será un proceso difícil y complejo, pero en Tlaxcala ya se preparó con los cursos que fueron para más de dos mil personas de más de mil 300 establecimientos, con lo que afirmó que todas las escuelas han recibido el curso de capacitación para los vendedores de alimentos en las escuelas. Aunque estas acciones son buenas, “¿es suficiente? No. No es suficiente porque se requiere de un cambio cultural también de los docentes”.
Y es que, algunos los docentes también consumen frente a los alumnos una bebida de refresco de una marca reconocida, “tiene en su escritorio la coca, y los mismos maestros dijeron, y el maestro que siempre tiene su lata de coca, cómo le vamos hacer, o sea como le dice la directora a ese maestro, ya no tenga la coca todo el tiempo en el escritorio. Es un enorme reto, pero tenemos que afrontarlo para promover la salud”.
La implementación de las capacitaciones se ha cubierto al 100 por ciento, por lo que, las personas que venden diversos productos han recibido los cursos, los cuales comenzaron desde diciembre y enero con los registros; y para el 15 de enero inició el curso y el 15 de febrero se concluyó. Este trabajo fue reconocido por el gobierno federal a través del titular de la Secretaría de Educación Pública (Sep), Mario Delgado y también de Noemí Juárez, subsecretaría de educación pública del gobierno federal.
“Ya, podemos afirmar que está el 100 por ciento de lo que esperábamos de nuestra meta, la hemos logrado, agradecer muchísimo a todas las personas que venden productos, ¿qué puede faltar? Por ejemplo, en una escuela se registraron tres vendedores. La señora de la cooperativa, la señora de la tienda y el estanquillo de tacos de canasta, ¿no? Se registraron los tres y los tres tomaron el curso, ¿no? Pero resulta que la señora de los tacos ya no quiso ir y ahora llegó uno de helados que no cuenta con el curso”.
Resaltó que hay escuelas y directores de las mismas que están colaborando, incluso hablando con las tiendas de alrededor, como ejemplo cito el caso de la técnica uno de la capital para que “no vendan mucho producto a los niños y que no entran los productos, porque también se dio cuenta que se iban y compraban cinco bolsas de papas”.