Estado

Avanza regularización ambiental de 17 talleres de mezclilla en Tepetitla

Estas acciones se enmarcan dentro del programa de saneamiento de la Cuenca del Alto Atoyac, impulsado conjuntamente por los gobiernos de Tlaxcala y Puebla

Isabel Polvo

De un total de 36 establecimientos dedicados a la elaboración y confección de la mezclilla en el municipio de Tepetitla de Lardizábal, 17 han mostrado avances significativos en el cumplimiento de la normatividad ambiental vigente,  lo que significa un avance en el progreso en la regularización ambiental de los talleres de este giro, indicó el presidente municipal, Yoni Hernández Alvarado.

Estas acciones se enmarcan dentro del programa de saneamiento de la Cuenca del Alto Atoyac, impulsado conjuntamente por los gobiernos de Tlaxcala y Puebla. El alcalde señaló que se han mantenido encuentros con los microempresarios del sector, reconociendo la gravedad de la problemática ambiental en la región, especialmente por las descargas de aguas residuales provenientes de empresas ubicadas en el estado vecino de Puebla.

“Lo más grave que tenemos ahí, son (empresas) de Puebla, cruce de San Baltazar Temaxcalac, San Martín Texmelucan que hacen sus descargas al Atoyac”.

Hernández Alvarado destacó la colaboración del ayuntamiento con las diferentes dependencias gubernamentales para abordar esta situación. Se han realizado invitaciones y reuniones con los pequeños empresarios de la comunidad de San Mateo Ayecac, donde se concentra la actividad de confección de mezclilla. El objetivo principal es instar a los propietarios a iniciar o completar su proceso de regularización ambiental. Se advirtió que, en caso de incumplimiento, las sanciones y multas serán aplicadas por instancias federales y estatales, con base en la legislación ambiental.

“Tenemos una comunidad que se llama San Mateo Ayecac en la que la mayoría de mis paisanos se dedican a la confección y la maquila del pantalón de mezclilla, si hay, no podemos decir que no, ya estamos trabajando coordinadamente con las diferentes dependencias, ya se les hizo la invitación, hemos tenido reuniones con los micro y pequeños empresarios”.

El edil aseguró que, dentro de las facultades del ayuntamiento, se brindará apoyo a los dueños de estos negocios para facilitar su incorporación al marco normativo. No obstante, reconoció que este proceso implica la inversión de recursos económicos por parte de los empresarios.

En cuanto al estado actual de los talleres, el presidente municipal precisó que, además de los 17 con documentación en regla o en vías de estarlo, algunos se encuentran detenidos debido a la situación del mercado, que ha afectado diversos sectores, incluyendo el de la mezclilla. El ayuntamiento se comprometió a explorar mecanismos de apoyo para los habitantes de San Mateo Ayecac, dentro del marco legal.

“17 son las que ya llevan su documentación en regla, son 17, las que ya están a punto de quedar en regla. Algunas están paradas definitivamente, queramos o no se preocupan, el mercado, se ha bajado, no solo la mezclilla, en todos los sectores, el mercado está no vivo, como otras veces pero vamos a tratar de apoyar a nuestros vecinos de San Mateo Ayecac a apoyarlos hasta donde nos permita la ley”.

Finalmente, Hernández Alvarado desmintió la existencia de talleres clandestinos en la región, más allá de los 36 ya registrados. Subrayó que aquellos que participan en el programa de regularización ya cuentan con sistemas de tratamiento de aguas residuales, permitiendo la reutilización del líquido en sus procesos productivos e instalaciones sanitarias.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *