Posicionamiento de la Presidenta de la Comisión Estatal de Derechos Humanos de Tlaxcala
Sobre la difusión de un video relacionado con la participación de
la CEDHT en la presentación del Protocolo de Actuación para
Policía Primer Respondiente con Perspectiva de Personas
Migrantes y Refugiadas de la CDHEH
Respecto de un video que ha circulado recientemente en redes
sociales, en el cual participo, en mi calidad de presidenta de la
Comisión Estatal de Derechos Humanos de Tlaxcala (CEDHT), en una
actividad en el marco de la presentación del Protocolo de Actuación
para Policía Primer Respondiente con Perspectiva de Personas
Migrantes y Refugiadas, por parte de la Comisión de Derechos
Humanos del estado de Hidalgo en colaboración con la Oficina en
México del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los
Derechos Humanos (ONU-DH) y la Agencia para las personas
Refugiadas (ACNUR), considero pertinente aclarar lo siguiente:
A la presentación de dicho Protocolo asistimos Ombudsperson de 7
estados de la República en acompañamiento a la titular de la Comisión
de Hidalgo, Ana Karen Parra Bonilla Presidenta. Dicho evento tuvo
como objetivo concientizar y actuar en conjunto con las autoridades en
la protección de los derechos humanos de las personas migrantes y
refugiadas en su tránsito por nuestro país, por lo que también
asistieron representantes de la Oficina en México del Alto
Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos
(ONU-DH) y la Agencia para las personas Refugiadas (ACNUR).
Desafortunadamente, el video ha sido reproducido en redes sociales y
en medios de comunicación nacionales y locales sin el contexto
original, lo cual ha generado interpretaciones erróneas y molestia. Es
comprensible que las imágenes proyectadas en ese material
videográfico pueden resultar sensibles generando reacciones al solo
mostrar las imágenes proyectadas.
Como presidenta de la Comisión Estatal de Derechos Humanos,
reafirmo mi compromiso con la promoción y protección de los
derechos humanos de todas las personas, especialmente de aquellas
en situación de vulnerable, como lo son las personas migrantes en
tránsito por México.
He manifestado que la migración es un fenómeno global que afecta a
comunidades y países en todo el mundo, y México no es la excepción.
En el caso específico de los estados ubicados en el centro del país
(una región geográficamente estratégica para el flujo migratorio), como
Tlaxcala e Hidalgo, desarrollar acciones efectivas para abordar la
situación de las personas migrantes que cruzan su territorio es
decisivo, es un reto no menor, pues se trata tanto de un trabajo
colaborativo y coordinado entre los estados, sus respectivas
autoridades, de los organismos de defensa de derechos humanos y de
la sociedad civil.
En ese sentido, en la CEDHT hemos trabajado constantemente, para
garantizar una gestión adecuada de la migración, proteger los
derechos humanos de quienes migran, fomentar la integración social,
económica, y salvaguardar la seguridad tanto de las personas
migrantes como de la comunidad local.
El protocolo presentado por la Ombudsperson de Hidalgo representa
un avance significativo en la construcción de una respuesta
institucional basada en la dignidad humana y la no discriminación y su
difusión parte de una metodología de aprendizaje centrado en la
participación activa, creando una atmósfera que aborda diversas
situaciones concretas con apego a los estándares nacionales e
internacionales de derechos humanos, cuyo fin es fortalecer la
actuación policial con una perspectiva diferenciada y sensible a las
condiciones que vulneran a quienes migran.
Dicho Protocolo se suma al trabajo que diversos estados y organismos
públicos de derechos humanos en el país han realizado en contexto
de movilidad humana, como es el caso de Tlaxcala, donde se han
venido impulsando acciones para garantizar la atención y protección
de las personas migrantes en tránsito.
Reitero mi respeto a la libertad de expresión y a la libertad de prensa,
es un derecho por el que hemos trabajado desde la Comisión,
considero necesario que, en el contexto en que vivimos en temas
migratorios por nuestra cercanía con los Estados Unidos de
Norteamérica y sus políticas migratorias, debemos avanzar en la
promoción de una sociedad más informada y empática.
Me mantengo abierta al diálogo constructivo para esclarecer cualquier
duda o inquietud relacionada con la defensa, protección y promoción
de los derechos humanos en el contexto migratorio.
Atentamente,
Jakqueline Ordoñez Brasdefer,
Presidenta de la Comisión Estatal de Derechos Humanos de Tlaxcala