EstadoPORTADA

Tlaxcala, sin cifras oficiales sobre el trastorno del espectro autista

En conmemoración del autismo que se realizó el pasado 2 de abril, la Clínica Mexicana de Autismo, reveló que uno de cada 115 niños en el país podría tener este trastorno del neurodesarrollo

Yaneth Ortega Jiménez

El pasado miércoles, tras conmemorarse el Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo, en la entidad tlaxcalteca no se tienen cifras oficiales sobre personas que hayan sido diagnosticadas con el trastorno del espectro autista.

A pesar de que el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), publica datos sobre personas con alguna discapacidad, no hay información que especifique sobre el número de personas que enfrenten esta condición.

El autismo también conocido como Trastorno del Espectro Autista (TEA), es un grupo de diversas afecciones que afectan el sistema nervioso y el funcionamiento del cerebro.

Este se manifiesta principalmente a través de la deficiencia en la interacción social, la comunicación, la conducta, el lenguaje y la integración sensorial de las personas que lo padecen.

La Organización Mundial de la Salud (OMS), señala que uno de cada 160 niños en el mundo presenta características del espectro autista, lo que implica retos en habilidades sociales, comunicación y conducta, dicho trastorno se manifiesta desde la infancia y persiste a lo largo de la vida.

A nivel nacional, en un estudio realizado en 2016, por la Clínica Mexicana de Autismo, expone que uno de cada 115 niños en México podría tener autismo. Este mismo estudio, señala que este problema se ha detectado más en hombres que en mujeres.

No hay que olvidar que, los estudios apuntan a una combinación de factores genéticos, condiciones durante el embarazo, antecedentes de salud de los progenitores y posibles complicaciones en el parto como elementos asociados al desarrollo del autismo.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *