Estado

Representación de Semana Santa en Cuapiaxtla, una de las más antiguas del estado

Del 13 al 18 de abril se llevará a cabo; se estima una afluencia de 10 mil personas

Isabel Polvo

La representación de la Semana Santa en Cuapiaxtla es una de las más antiguas de Tlaxcala, al iniciar en 1917, el municipio se prepara para conmemorar 73 años de historia con su arraigada representación, un evento que se ha consolidado como uno de los pilares culturales de la región.

Las actividades comenzarán a partir del domingo 13 y culminarán el viernes 18 de abril, con la representación de la pasión y muerte de Cristo. Esta festividad abrirá sus puertas a turistas religiosos y a aquellos ávidos de sumergirse en la riqueza cultural del municipio.

Durante una conferencia de prensa, Armando Vázquez Morales, director de Promoción Turística de la Secretaría de Turismo del Estado (Secture), resaltó la trascendencia de este evento como una manifestación de turismo religioso y cultural. “Tlaxcala es un estado con un arraigo profundo en sus tradiciones. La representación de la Semana Santa es una muestra de este sincretismo religioso que data de la llegada de los españoles y que ha sido rescatado a través de generaciones”.

Vázquez Morales subrayó el valor cultural y el enfoque de turismo religioso que el secretario de Turismo, Fabricio Mena Rodríguez, impulsa, destacando el vasto patrimonio arquitectónico de Tlaxcala, con sus templos, iglesias y capillas, testigos del encuentro de dos mundos. Asimismo, extendió una cordial invitación a presenciar esta emotiva representación.

Juan Carlos Gálvez Romero, coordinador del evento, enfatizó el esfuerzo por optimizar la organización de esta edición, agradeciendo el respaldo de la administración municipal.

En esta ocasión, Brian Martínez Gálvez, representará a Jesús, quién recorrerá siete kilómetros y cargará una cruz de 90 kilos; la Semana Santa en Cuapiaxtla resalta la representación de la Pasión de Cristo, La festividad inicia desde el Domingo de Ramos, seguido de eventos de la Semana Mayor: Jueves Santo: Se lleva a cabo la visita a las Siete Casas y la ceremonia del lavatorio de pies. Y el Viernes Santo: el viacrucis, recorriendo los cuatro barrios del municipio.

El cronista municipal, Juan Sánchez Sánchez, relató el origen de esta tradición, datan de 1950, cuando un grupo de jóvenes recreó los pasajes de la Pasión. Desde entonces, ha evolucionado hasta involucrar a 200 personas, entre actores y equipo de apoyo.

Se estima una afluencia de 10 mil personas, y los organizadores invitan a vivir esta celebración con respeto y devoción, resaltando su objetivo de fortalecer la fe y la tradición de Cuapiaxtla.

Destacar que Cuapiaxtla es conocida por la producción de amaranto, un cultivo ancestral que ha sido parte fundamental de la alimentación mexicana.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *