EstadoPORTADA

Recurso para saneamiento del río Zahuapan está comprometido; hay certeza para atender nueve proyectos viables: SMA

La planta de tratamiento de Tlaxcala capital, es un modelo se replicará en otros estados del país, una condicionante para que reciban apoyo en sus sistemas de este prototipo, de acuerdo a las últimas revisiones que realizó la Conagua

Isabel Polvo

Los recursos que prometió la Federación para el saneamiento del río Zahuapan están comprometidos, de modo que la sociedad debe tener certeza de que los nueve proyectos son viables y están respaldados por la Comisión Nacional del Agua (Conagua), afirmó Pedro Aquino Alvarado, titular de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat).

Subrayó que son dos garantías la primera es que los mil 500 millones de pesos “no son de libre ejercicio para ponernos ahora creativos en qué los vamos a destinar, sino que van muy afianzados a partir de proyectos que Conagua revisó, que están incluidos en su banco de proyectos y que al estar validados por ellos, porque hay un área técnica que determinó que son viables, no van enfocados a nada que sea distinto a la captación de aguas residuales, su conducción y su tratamiento”.

Aquino Alvarado, agregó que lo antes expuesto implica una serie de obras, tanto civiles, como de ingenierías, equipamiento, procesamiento y demás, por tanto, la ciudadanía debe tener certeza de que los nueve proyectos que el estado trae con Conagua, tienen que ver con tratamiento de aguas residuales, “que al final son dispuestos en los cuerpos de agua nacionales, como el Río Zahuapan y sus afluentes”.

Así respondió al requerimiento de diversas Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC), una de ellas el Centro Fray Julián Garcés, así como académicos del gobierno federal y estatal, quienes externaron que la región de Puebla-Tlaxcala es considerada de las más graves de todo el país, por tanto, urgieron que las acciones programas para restaurar la Cuenca del Alto Atoyac no sea “un acto de simulación”,  externaron en días pasados en el Primer Encuentro de la Red Nacional de Pueblos Envenenados en Resistencia, ahí se informó que el Consejo Nacional de Humanidades Ciencia y Tecnología reconoció la existencia en México más 50 regiones de emergencia sanitaria ambiental y 20 sitios de emergencia sanitaria ambiental.

El funcionario estatal ahondó que de acuerdo a las últimas revisiones que realizó la Conagua a la planta de tratamiento Tlaxcala capital, este modelo se replicará en otras administraciones de otros estados del país, una condicionante para que reciban apoyo en sus sistemas de este prototipo.

Recordó que dichas instalaciones tienen áreas verdes y una Sala Inmersiva del Agua; además de un parque ya concluido, pero no inaugurado, con el nombre del escultor Federico Silva. Se trata, de un modelo que “le gustó” al director general de la Conagua, Efraín Morales en su visita a la entidad el pasado 29 de diciembre de 2024, mismo día que la presidenta de México, Claudia Sheinbaum estuvo en Tlaxcala.

“El modelo de administración que tenemos en el estado, tiene que ver con no suplir al municipio, pero sí apoyar desde el ámbito estatal, este modelo se está llevando a otras entidades federativas… Entonces nos da mucho orgullo decir que esta planta tiene eficiencia, que es la finalidad pura, pues duplica su capacidad de tratamiento de 350 litros por segundo a 700, y que además ya se considera como un referente nacional…”

Esa es la garantía”, pues el hecho de que “somos pioneros en algo que es verdaderamente bueno”, de tal forma que no habrá una simulación, ya que los nueve proyectos para el saneamiento del río Zahuapan cuentan con el respaldo de la Conagua, con la ventaja de que este prototipo de planta se replique en otras entidades de la República mexicana. De paso, informó que la Conagua llevó a cabo una reunión con todos los estados que integran la necesidad Asociación Nacional de Entidades de Agua y Saneamiento (Aneas) y el director general de la Conagua hizo un reconocimiento público a Tlaxcala por este modelo de planta, pero también porque “vamos muy avanzados”.

El secretario recalcó que el saneamiento y sus afluentes “llevara algunos años, porque hacer una obra de esta naturaleza no se hace en poco tiempo”. Su ejecución requiere un proceso propio de adaptación y de trabajo con los municipios, de buscar tecnologías que para los municipios no implique una limitación económica, pues muchas veces “se vean rebasados, lo que ha hecho que muchas de las plantas que se construyeron en el pasado no funcionaran”.

Lo anterior, se atribuyó a la falta de dinero para mantenimiento, refacciones, y el pago del consumo de energía eléctrica por referir algunos requerimientos, un factor determinante para que sistemas de este tipo no funcionaran. Pedro Aquino, insistió en que los nueve proyectos de saneamiento del río Zahuapan, “estamos con una visión que no solamente es técnica sino también administrativa”.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *