EstadoPORTADA

Maestros de educación indígena no están certificados y no hablan ninguna lengua originaria: Meneses Hernández 

La educación vive una transformación, entre ellas la educación indígena, la cual estaba marginada, el reto es mejorar las condiciones 

Isabel Polvo 

La Secretaria de Educación Pública (Sepe), presentó un diagnóstico de docentes de educación indígena; muchos no cuentan con título o no hablan ninguna lengua originaria, (maestros frente a grupo); incluso supervisores y jefes de sector tampoco lo hablan, únicamente dos de ellos si lo dominan, lo que no significa un obstáculo cuando existe el ánimo de aprender de los estudiantes y cuando hay un proyecto de gobierno que busca fortalecer, sostuvo el titular de la dependencia Homero Meneses Hernández. 

El diagnóstico reveló que los docentes sin certificación, sin titulación, inclusive algunos únicamente cuentan con el bachillerato, reveló la Secretaría de Educación Pública en el Estado en un diagnóstico que realizó educación indígena en Tlaxcala, enseñanza que se lleva a cabo en 57 escuelas, distribuidas en 11 municipios y 33 comunidades.

La matrícula es de 5 mil 302 alumnos distribuidos en educación inicial, preescolar y primaria con una plantilla de 219 docentes, 23 administrativos, 24 directivos y 10 directivos con grupo para un total de 276, detalló la directora de Educación Básica, Alma Rosa Sampedro Reyes.

“Cuando encontramos educación indígena aún sí se los tengo que comentar, aun el 7 por ciento sólo tiene bachillerato, aunque decirles que muy profesionales, el 13 por ciento no se encuentran titulados, es decir, tienen una licenciatura, pero no titulados, ya sea de preescolar o de primaria para el medio indígena y sólo el 5 por ciento cuenta con una maestría”. 

Admitió que solo el 3 por ciento de los trabajadores sin titulación se ha interesado en culminar sus estudios a través de CENEVAL bajo el acuerdo 286, el 97 por ciento restante, tienen licenciatura, aunque no todos cuentan con un documento que avale sus estudios concluidos.

Detalló que de los 253 maestros, solo el 8 por ciento está certificado en lengua náhuatl; el 19 por ciento, habla y/o domina una lengua originaria, el 73 por ciento no lo habla o no lo domina en su totalidad. En lengua Yu ´Mú, solo 2 de 15 docentes están certificados. Los interesados en cursos de actualización y capacitación solamente un 27 por ciento de maestros.  

En ese contexto, el titular de la SEPE-USET, Homero Meneses Hernández, indicó que hay un proceso de transformación para revertir estas cifras y mejorar la calidad de la educación, entre ellas la educación indígena, la cual estaba marginada, actualmente el reto es mejorar esas condiciones y lograr la actualización de docentes frente a grupo ya que más del 90 por ciento no está certificado en la lengua náhuatl, en base a un estudio de la SEPE-USET. 

“Era un área que estaba marginada, que se veía como un folclor, como algo que habría que ver en los festivales, pero no se profundizaba en ese tema, tal es así que muchos maestros no están certificados, no hablan ninguna lengua originaria, maestros que están frente a grupo, incluso, jefes o supervisores que tampoco lo hablan, solo dos de ellos y supervisores jefes de sector lo hablan”.

Señalar que la encomienda de la nueva titular del departamento de Educación Indígena, Margarita Cisneros Tzoni será fortalecer esta asignatura. Lo anterior luego de que se informó del cambio, una decisión personal de Evelyn Herrera Ramírez, quien decidió separarse del cargo para no afectar los proyectos programados a la educación indígena

Así se informó desde el salón Lucio Cabañas, dijo que la ex titular del Instituto Estatal de la Mujer, ahora Secretaría de la Mujer, se desempeñó como encargada de vinculación en la Universidad Intercultural con las demás instituciones del país y sus comunidades, por lo que confió en la experiencia para mejorar las condiciones. 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *