Estado

Liberación de Keren sienta precedente para revisar casos similares: abogados

La justicia no termina de ser justa, dijo su abogada, pues a pesar de que estuvo 9 años encarcelada injustamente no se puede demandar por violación a sus derechos

La liberación de Keren Selsy Ordóñez, ocurrida recientemente luego de haber permanecido más de 9 años presa por un delito que se comprobó que ella no cometió, sienta precedentes para que casos similares sean revisados, coincidieron sus abogados defensores.

Además de considerarse un “fallo histórico” en la entidad, puesto que ya existía una sentencia condenatoria y esta se echó abajo, el caso de Keren pone en evidencia que en ocasiones la justicia no es justa y que la perspectiva de género con que se resuelven algunos casos no es garantizada.

Tras su liberación y acompañada por sus familiares y representantes del Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro (Centro ProDH), Keren Ordóñez habló sobre su experiencia y cómo pudo soportar ser víctima de tortura, de pruebas fabricadas en su contra, y de cómo amenazaron de muerte a su hija para someterla a que se declarara culpable del delito de secuestro.

Tras la manera en que fue tratada y a pesar de que los delitos que cometieron en su contra fueron probados por el Tribunal Superior de justicia del Estado (TSJE), instancia que a través de la Sala Penal y Especializada en Administración de Justicia para Adolescentes resolvió la apelación interpuesta por su defensa, no pueden demandar legalmente a la institución que lo permitió, es decir, a la entonces Procuraduría General de Justicia del Estado (PGJE).

“Como en éste y muchos otros caos, la justicia no termina de ser justa, pues a pesar de que se demostró que Keren estuvo privada de su libertad ilegalmente por más de nueve años, no existe una figura jurídica que pueda demandar al Estado por esta agrave violación de derechos humanos”, expuso Neftaly Pérez, abogado del Centro ProDH.

El jurista mencionó  que existen dos investigaciones abiertas por las violaciones a los derechos humanos de la joven: una iniciada en 2017 en la FGJE por tortura y otra por la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) desde 2022, pero al momento no hay avances en ninguna.

Keren, celebró la libertad y reconoce que su madre siempre estuvo pendiente y buscando la manera de que se le hiciera justicia, hasta que ese día llegó.

Relató cómo fueron estos años en la cárcel, y cómo fue la última vez que vio a su hija que era una niña en brazos, pero también recuerda que la amenazaron con privar de la vida a la bebé si no se declaraba culpable.

Ahora Keren tiene planeado seguir en la lucha y alzar la voz, desea estudiar derecho y ayudar a más mujeres, pues dijo que estando presa conoció mujeres en Tlaxcala que llevan 15 años internas sin una sentencia.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *