Estado

Falta de juzgadores, de experiencia y conocimientos: retos que enfrenta el Poder Judicial 

En un foro especialistas en la materia analizaron los problemas y situaciones que enfrenta este poder a nivel nacional y estatal 

Yaneth Ortega Jiménez 

Con el objetivo de informar a la población tlaxcalteca y que el próximo 1 de junio acudan a las urnas, mayormente informados, especialistas en la materia dieron a conocer los retos que enfrenta el Poder Judicial y mediante un foro expusieron dichos temas, entre ellos falta de juzgadores. 

En su intervención, una de las panelistas externó  que en materia civil ocupa el 25.3% de los casos de cualquier judicatura en México y junto con lo familiar, tienen el 70% del trabajo de los juzgados del país y en materia en materia federal, ocupa el 25.74%. 

Subrayó que solo en 2023, una tercera parte de los asuntos que atendió el Poder Judicial fue en materia civil; sin embargo, hay rezago del 76.56%, un rezago muy alto, además Tlaxcala en esta materia, está en el 25 lugar en ejecuciones efectivas. 

Asimismo, externó que la entidad ocupa el lugar 25 en lo antes señalado, el 26 en saber si las personas conocen sus derechos en materia civil y el lugar 24 respecto a la justicia civil expedita. 

“Reconozco que no estamos nada bien en la materia, recordemos que la materia civil, es la que regula las relaciones entre las personas particulares, por eso los temas tienen que ver con patrimonio, obligaciones contratos y muchos de nuestra vida diaria, estoy segura que varias personas, han enfrentado una problemática de tipo civil y el Poder Judicial de Tlaxcala, reconoció hace poco que una de las estrategias necesarias, es atender justo el rezago en esta materia”, dijo. 

En su intervención, una jueza expuso que el argumento de custodias y restitución institucional de infantes, se refiere al interés superior del menor como principio rector, “sin duda es un tema que en muchas ocasiones es poco visible, pero que toca una de las fibras más sensibles y profundas de la administración de justicia, la protección de los derechos de las infancias y los adolescentes, cuando las familias se fracturan, emigran a otro país, al hablar de custodia y de restitución internacional, no únicamente es hablar de leyes de conocimientos jurídicos, implica también sentimientos”, dijo. 

Externó que, en esta materia enfrentan retos importantes, ante esta situación la primera es la falta de conocimientos de todos los operadores jurídicos, y se debe contar con la experiencia no solo del conocimiento de la ley, sino también la aplicación de las convenciones y de los protocolos para la escucha de estos infantes. 

Agregó que otro reto importante, es el limitado conocimiento en estos tratados internacionales, pero no se debe olvidar algo fundamental para todos, que los derechos de los niños, no se detienen en las fronteras. 

Al respecto, expuso dos propuestas para solucionar el problema de esta área, el primero, es promover la mediación como un enfoque para el menor, el segundo es fortalecer la capacitación a todos los operadores jurídicos del sistema.

Otro de los ponentes expuso la especialización en materia penal, argumentó la situación que enfrenta este sistema, en particular, disminuir los altos índices de impunidad; optimizar el acceso a la justicia para todas las personas, sobre todo de aquéllas que pertenecen a grupos que enfrentan desigualdad estructural, y garantizar una justicia penal siempre apegada a los derechos humanos de las personas. 

Estas mismas situaciones y problemas fueron expuestas por un Magistrado en materia laboral, quien se centró en señalar temas en materia empresarial, cuestión que al igual que la primera enfrenta problemas que urge solucionar. 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *