Entra en vigor eliminar venta de productos chatarra en es escuelas; prevén etapas de ajuste en el país: Meneses
La dependencia educativa prevé que desencadene una serie de inconformidades tanto de padres de familia y vendedores, se detectó en escuelas usadas como prueba piloto
Isabel Polvo
A partir del 29 de marzo entró en vigor en todo el país la venta y promoción de comida chatarra en escuelas de nivel básico ya sea públicas como privadas, ante este panorama no se descarta que surjan inconformidades por parte de los vendedores; en la entidad tomaron el curso dos mil 091 personas de los establecimientos, de los cuáles acreditaron mil 460, para aquellos que abandonaron la capacitación y no lograron acreditar no podrán vender productos al interior de las escuelas.
Y es que, las directoras y directores solicitarán la constancia de acreditación del curso, aún y cuando el retiro de golpe de diversos productos que no aportan nada en la nutrición de los menores de edad, tanto los propios menores y padres de familia no están de acuerdo con está medida.
Lo que se busca combatir es la idea generalizada de consumir productos chatarra tanto en menores de edad como adultos, “yo tengo confianza en que los directores de las escuelas podrán definir que los vendedores no ingresen a expendios, cooperativas ni estanquillos escolares, lo directores mismos van a restringir la entrada”, externo el titular de la Secretaría de Educación Pública del Estado (SEPE)), Homero Meneses Hernández.
Consideró que se trata de una etapa de transición puesto que no será sencillo, tan es así que la dependencia educativa prevé que desencadene una serie de inconformidades de algunas personas que estén vendiendo productos “chatarra”.
De hecho, refirió que ya se realizaron pruebas piloto en escuelas y derivado de ello han observado molestia de los papás “porque sus hijos llevan dinero y no se pueden comprar lo que sus hijos quieren, entonces llevan productos chatarra desde sus casas, entonces cuando se les dice que no los lleven se molestan los papás”, explicó.
Otro fenómeno es de las personas que venden esos productos porque baja su ingreso, es decir para muchos su principal ingreso al interior de los estanquillos, tiendas o cooperativas escolares tiene que ver con la venta de dulce o comida chatarra, lo que ha generado una inconformidad, “como ellos dan una cuota diaria a cada escuela, vamos a poner 100 pesos al día, entonces dado que ya no venden comida chatarra y baja su ingreso entonces ya quieren dar 50 pesos, y los directores dicen no, necesitamos los 100 porque es lo que han presupuestado ellos para el gasto corriente o para gastos distintos en las escuelas”.
De tal forma que en el ejercicio piloto se advirtió al menos esas inconformidades, pero será a través del diálogo, con procesos de convencimiento y de conciencia, por lo que aún cuando la medida de eliminar la venta de comida chatarra que entró en vigor el 29 de marzo, se consideran etapas de ajuste previsibles en todo el país.
La eliminación de la comida “chatarra” será un reto para la Secretaría de Educación Pública (Sepe), puesto que será difícil que los menores de edad dejen de consumirlo, pero también los padres de familia deberán contribuir “y no mandar de contrabando” por lo que se pidió su apoyo para evitar que sus hijos tengan una mala alimentación que a la postre repercutirá en la salud de los menores.