EstadoPORTADA

Emprendedores: opción de alimentos sanos en escuelas

Personas que elaboran jugos naturales, galletas orgánicas, dulces con frutas sin químicos y demás, podrían vender sus productos en los colegios, ante la prohibición de alimentos chatarra

Los emprendedores y microempresarios que elaboran y comercializan productos alimenticios naturales, sin conservadores y bajos en grasas podrían tener un nicho de mercado en las escuelas, luego de que entró en vigor la ley que prohíbe la venta de alimentos chatarra dentro de estas.

Las personas que elaboran jugos a base de frutas que ellos mismos cosechan, galletas o botanas orgánicas como las de nopal, maíz, amaranto o incluso harinas no refinadas, o que venden dulces tradicionales como las palanquetas hechas con ingredientes naturales, podrían ser quienes surtan las cooperativas y, así, sustituir a las frituras y alimentos procesados que se vendían antes.

Esto, a su vez, ayudará a fortalecer la economía de las familias y dará casos de éxito a los programas y cursos que impulsan los ayuntamientos e instancias gubernamentales a través de los cuales las personas aprenden a elaborar y comercializar productos naturales.

Fabiola, quien tomó un curso del DIF de su municipio y aprendió a elaborar jugos con frutas que se producen en su localidad, se convertirá en proveedora en una escuela; ella, luego de vender en las exposiciones que se organizan regularmente y de demostrar que sus productos no contienen conservadores, son bajos en azúcar y cumplen con los requerimientos nutricionales, podrá comercializarlos en la cooperativa.

“Vamos a venderlos en la escuela, son jugos de fruta 100 por ciento natural, pero para lograrlo tuvimos que capacitarnos y mejorar constantemente, ahora ya tenemos la seguridad de que son completamente aptos para que los consuman los niños”, destacó.

Además, Fabiola expuso que dentro de su grupo de amigos hay otras mujeres que elaboran más productos naturales, por ejemplo, quien vende galletas integrales, galletas de nopal, botanas de maíz y nopal, frutas deshidratadas y otros productos que no son procesados y que cumplen con los requerimientos para el consumo en menores de edad.

“Entonces si nos aplicamos y también si sabemos venderlos, si nos ajustamos a los requerimientos de salud, a las normas y cumplimos, podremos vender en las escuelas, así los niños pueden comprar de forma segura y nosotros ampliamos nuestro mercado”, señaló.

Fabiola también buscará participar en próximos cursos para aprender a elaborar más cosas y de este modo apoyar su economía, pues es madre soltera y desde hace 15 años se ha dedicado a ser emprendedora y microempresaria.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *