Nacional

Diabetes e hipertensión, principales causas de daño renal

Actualmente la Enfermedad Renal Crónica (ERC) afecta a más de 13 millones de mexicanos.

Patricia Rodríguez Calva

Actualmente la Enfermedad Renal Crónica (ERC) afecta a más de 13 millones de mexicanos, quienes ya padecen una pérdida gradual de la función de los riñones.

La situación se agrava debido a que la hipertensión arterial que está presente en un tercio de la población y la diabetes que afecta al 18 %, son las dos principales detonantes de la ERC, señaló en entrevista con Excélsior, José Ricardo Correa-Rotter, nefrólogo del Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición “Salvador Zubirán” (INCMNSZ).

Las causas más frecuentes son la diabetes y la hipertensión, pero hay otros factores que contribuyen como el sobrepeso y la obesidad y también enfermedades renales de diversos tipos. Entonces la enfermedad renal crónica es un nombre común para muchos padecimientos que se reflejan en una pérdida progresiva de la función renal y si sumamos todos los grados de la pérdida de la función renal -desde leve hasta avanzada- el 10 % de la población mundial presenta algún grado de esta enfermedad”, señaló.

El también vicepresidente de la organización del “Día Mundial del Riñón”, cuya conmemoración es el 13 de marzo, explicó que la ERC es considerada una enfermedad silenciosa porque en sus primeras etapas no presenta síntomas, por lo cual, una persona puede tardar varios años en buscar atención médica, incluso hasta que presenta insuficiencia renal crónica, que de acuerdo al INEGI, es la décima causa de muerte en México.

Por lo anterior, Correa-Rotter señaló que la prevención de esta enfermedad es fundamental para evitar un desenlace fatal.

Explicó que practicar ejercicio, mantener un buen peso, evitar los alimentos ultraprocesados y el consumo excesivo de sal, son acciones preventivas.

En el caso específico de la población con alto riesgo de padecer una afectación renal, el nefrólogo recomendó estudios de detección temprana.

Estamos hablando que las personas que tienen familiares con enfermedad renal, que son hipertensos, que tienen diabetes, que tienen obesidad, desde los 20 años de edad deben hacer un tamizaje temprano. Esto quiere decir, que los revise un médico, que revise la presión arterial.  Que ordene dos pruebas de laboratorio, una donde se mide la creatinina en sangre y otro estudio donde se revisa la relación entre la albúmina y la creatinina, a través del cual, se verifica si el riñón está perdiendo proteínas, y lograr un diagnóstico temprano”, detalló. 

José Ricardo Correa-Rotter señaló que cuando el paciente ya padece insuficiencia renal “debe usar terapias sustitutivas como la hemodiálisis, la diálisis peritoneal, o también puede ser candidato a un trasplante de riñón”.

Cabe señalar que de acuerdo a datos del Centro Nacional de Trasplantes (CENATRA) a la fecha, hay 18 mil 928 pacientes en espera del trasplante de un órgano, de los cuales, 15 mil 792 necesitan un riñón.

EDITH ESPERA SU SEGUNDO TRASPLANTE DE RIÑÓN

Desde los 11 años de edad, Paola Edith Jaguey Vázquez fue diagnosticada con diabetes, lo cual, le ocasionó que desde la adolescencia padeciera una insuficiencia renal que la llevó a recibir su primer trasplante de riñón cuando tenía 27 años.

El trasplante significó una nueva vida porque todos mis síntomas se fueron, ya no iba a hemodiálisis, mi vida mejoró y estuve muy bien por lo que decidí embarazarme porque quería ser mamá y después de platicar con el nefrólogo y otros especialistas me dijeron que sí podía embarazarme”, compartió. 

Desafortunadamente en su quinto mes de embarazo, el organismo de Paola Edith rechazó el riñón, y tuvo que volver a recibir hemodiálisis para poder dar vida a su hijo, quien ya cumplió seis años de edad.

Fue muy fuerte la carga emocional, pero la prioridad era y es mi hijo y gracias a Dios nació bien y está muy bien”, señaló.

Feliz de ser madre, a sus 38 años de edad, Paola Edith Jaguey, compartió a Excélsior que su hijo la motiva a mantener la esperanza, porque ya es candidata para un segundo trasplante de riñón.

Dos años han pasado desde que cumplió con el protocolo para inscribirse en la lista de espera, donde dijo, hay más de dos mil personas inscritas antes que ella.

Ahora seguirá con la hemodiálisis que recibe desde hace 7 años, manteniendo una dieta especial, con revisión médica constante, trabajando en casa y cuidando de su hijo.

La terapia sustitutiva es desgastante porque hay que ir a tratamiento cada tercer día. Yo voy lunes, miércoles y viernes entonces son de 3 a 4 horas de estar en la terapia. Entonces cada vez que voy son 3 a 4 horas de tratamiento donde estoy conectada a una máquina para poder sacar las toxinas, el agua, entonces sin contar que hay días que uno amanece cansado con presiones altas, con presiones bajas”, detalló.

A pesar de sus complicaciones, junto con su esposo quien también es un paciente trasplantado de riñón, Paola Edith ha convertido su enfermedad en una oportunidad para ayudar a otras personas que viven una situación similar.

Con lo que estamos viviendo tratamos de ayudar a las personas que están empezando a sufrir una insuficiencia renal porque en México falta mucha información, falta una cultura de donación de órganos. Y tratamos de que los pacientes conozcan la manera de cómo pueden vivir con esta enfermedad y también cómo pueden llegar a inscribirse en la lista de espera para un trasplante o cómo pueden recibir un riñón de un donador vivo”, señaló Paola Edith Jaguey Vázquez.

FUENTE: EXCELSIOR