Municipios

Alcalde de Panotla reconoce a los participantes del Festival de la Pelota Tarasca

El equipo de Panotla orgullosamente obtuvo el tercer lugar en esta competencia donde vinieron equipos de otros estados

Valentin León Cuamatzi

El ayuntamiento de Panotla Tlaxcala, administración 2024-2027, informó que “el presidente

municipal Idelfonso Carro Roldán, recibió y felicitó a las y los participantes de Festival Pelota

Tarasca, quienes muy orgullosos obtuvieron el tercer lugar”.

Orígenes de la Pelota Tarasca. El juego de la Pelota Tarasca hunde sus raíces en el corazón de la

cultura purépecha, una civilización que floreció en el occidente de lo que hoy conocemos como

México. Este juego ancestral, variante del ampliamente conocido juego de pelota mesoamericano,

constituía una pieza central en las tradiciones mesoamericanas y desempeñaba un rol simbólico

en la sociedad purépecha. Practicado tanto por la nobleza como por el pueblo, este deporte no

solo era una exhibición de destreza física y estrategia, sino también una manifestación de la

cosmovisión y los valores espirituales de la época.

Participar en él era un honor y, en algunos casos, se le atribuían connotaciones rituales y de

sacrificio, reflejando la íntima relación entre el juego, la religión y la identidad cultural de este

pueblo. En su esencia, la Pelota Tarasca era mucho más que un simple entretenimiento; era un

eslabón que unía el plano terrenal con el espiritual, y sus jugadores eran vistos como guerreros

que luchaban en un escenario que trascendía lo meramente lúdico.

El significado cultural y espiritual. La Pelota Tarasca constituye una parte vital de la herencia

cultural de los pueblos originarios de Michoacán, encarnando valores trascendentales dentro de la

cosmovisión purépecha. Este juego no era meramente un pasatiempo, sino un espejo de la

cosmogonía y la estructura social de la época, estrechamente vinculado a los rituales purépechas y

a las festividades mesoamericanas. Era común que se llevaran a cabo partidas durante periodos de

celebración o en ceremonias que marcaban cambios significativos en el calendario agrícola o

religioso, funcionando como un conducto para el mantenimiento del orden cósmico y terrenal.

La Pelota Tarasca en la actualidad. La revitalización cultural de juegos tradicionales representa un

esfuerzo significativo para las comunidades y activistas que buscan preservar su herencia. La

Pelota Tarasca actual es un claro ejemplo de cómo prácticas ancestrales pueden ser adaptadas y

adoptadas por nuevas generaciones. Diversas asociaciones culturales y promotores de juegos

indígenas han tomado la iniciativa para evitar que este juego, arraigado en la cultura del pueblo

purépecha, caiga en el olvido.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *