Tesis del Coltlax con impacto directo en la formulación de políticas públicas
La rotación de personal en las administraciones municipales, cada tres años, afecta la continuidad y el conocimiento técnico necesario para el tratamiento del agua; ya que existe una carencia de personal capacitado para operar y mantener adecuadamente estas instalaciones
Isabel Polvo
Las investigaciones realizadas en el Colegio de Tlaxcala (Coltlax) van más allá del ámbito académico, generando tesis que se aplican directamente en la práctica y dan origen a políticas públicas. Un claro ejemplo de esta aplicabilidad es un estudio en curso sobre la regionalización de la Cuenca Xochiaca- Atoyac, informó la investigadora en medio ambiente y sustentabilidad, María de Lourdes Hernández Rodríguez.
Explicó que, originalmente, se creía que el río Atoyac nacía exclusivamente en Puebla, pero esta investigación ha revelado nuevos orígenes y ha cuantificado con precisión el volumen de agua, además de evaluar el impacto y tipo de las plantas de tratamiento en la cuenca. Este tipo de hallazgos son fundamentales para la creación de políticas hídricas no solo a nivel estatal, sino también para desarrollar planes hídricos municipales más efectivos.
“Tenemos tesis que generan políticas públicas, estoy pensando ahora mismo en una que estamos trabajando sobre la regionalización de la Xochiaca-Atoyac, donde originalmente se pensaba que el Atoyac nacía en Puebla, y solamente era Puebla, Tlaxcala y tal vez llegaban llegaban a Guerrero y encontramos los orígenes, encontramos la cantidad de agua, el efecto de las plantas de tratamiento, el tipo de plantas de tratamiento”.
Lo anterior, no solo genera políticas hídricas no solamente a nivel estatal, sino que puede servir para planes hídricos a nivel del municipio.
En entrevista, Hernández Rodríguez detalló que particularmente la investigación en esta tesis ha identificado problemas significativos en la operación de las plantas de tratamiento; y es que a menudo funcionan de manera ineficiente debido a la falta de suministro eléctrico asignado a los municipios.
Externó que la rotación de personal en las administraciones municipales (cada tres años) afecta la continuidad y el conocimiento técnico necesario para el tratamiento del agua; ya que existe una carencia de personal capacitado para operar y mantener adecuadamente estas instalaciones.
“Sabemos que los municipios cambian cada 3 años. Entonces, esa rotación de personal hace que se necesita el alto consumo de energía eléctrica, la falta de conocimientos técnicos para el tratamiento de estas”
Para abordar estos desafíos, las posibles soluciones propuestas en el marco de la investigación incluyen: Sistemas de Información Geográfica (SIG) para una delimitación precisa de las cuencas; bases de datos de CONAGUA para identificar la cantidad de agua disponible.
Así como, exámenes de calidad del agua, la realización de pruebas para establecer recomendaciones específicas y precisas para el tratamiento y gestión del agua y los egresados del Coltlax, armados con este tipo de conocimientos prácticos, se insertan en roles clave, ya sea dedicándose a la investigación o integrándose en diferentes niveles de gobierno como tomadores de decisiones.