EstadoPORTADA

Se realizan mesas de trabajo para conocer panorama de trabajo infantil: Coespo 

Los datos aún preliminares y están sujetos a confirmación, se calcula que aproximadamente el 30 por ciento de la población infantil de Tlaxcala realiza algún tipo de trabajo

Isabel Polvo

El panorama del trabajo infantil en Tlaxcala está a punto de ser más claro, a través de mesas de trabajo para consolidar datos que, hasta ahora, carecían de una estadística total conformada. Con la implementación de un nuevo sistema en colaboración con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), la entidad podrá tener una radiografía precisa de esta problemática, con la esperanza de tener la información integral lista a más tardar en mayo, indicó Belé Vega Ahuactzi, directora Consejo Estatal de Población (Coespo) y secretaria ejecutiva del Sistema Estatal de Protección Integral de Niñas, Niños y Adolescentes (Sipinna).

Aunque los datos son aún preliminares y están sujetos a confirmación, se calcula que aproximadamente el 30 por ciento de la población infantil de Tlaxcala realiza algún tipo de trabajo. Esta cifra, aunque provisional, resalta la urgencia de contar con información concreta para la toma de decisiones.

“Respecto al trabajo infantil, se están llevando a cabo mesas de trabajo para revisar precisamente todos estos datos. La verdad es que no había una estadística total conformada, ya vamos teniendo números y sí se calcula que aproximadamente un 30 por ciento de la población infantil hace o realiza algún tipo de trabajo en el estado de Tlaxcala”.  Este dato es movible puesto que todavía no se ha terminado de integrar, pero cabe la probabilidad de que la información concreta se tenga en en lo que resta del mes de mayo.

Una vez que se concentre los datos estadisticos, el propósito principal de este nuevo sistema de información es revisar y adecuar las políticas públicas existentes para erradicar o trabajar en el tema del trabajo infantil. Se busca identificar qué estrategias están funcionando, cuáles necesitan modificaciones, y qué áreas requieren una intervención más contundente.

Este sistema no se limitará únicamente al trabajo infantil. Su alcance es mucho más amplio, abarcando también la violencia en los hogares y el grado de deserción escolar. Actualmente, existen números sobre estos temas, pero no son fijos; con este sistema, se espera conocer específicamente todo lo relacionado con la niñez para determinar qué está funcionando y qué no, y así poder adecuar y cambiar lo que sea necesario.

Se espera que este sistema de información esté a disposición del público en general. Será una plataforma amigable, de fácil acceso y entendible, incluso para un menor. La información será de acceso público, similar a las estadísticas del INEGI, y estará disponible en la página de SIPINA y en todas las páginas gubernamentales relacionadas con el INEGI.

Recordar que para la protección de las infancias, autoridades estatales y municipales de Tlaxcala, en conjunto con integrantes del Sistema Nacional de Protección Integral de Niñas, Niños y Adolescentes (SIPINNA), firmaron el Pacto por la Primera Infancia en febrero de este año.

Este pacto tiene como misión el establecimiento de políticas públicas que prioricen el bienestar de la niñez tlaxcalteca. Los objetivos principales se centran en la prevención de riesgos y violencia, así como en garantizar la salud de los niños y niñas desde sus primeros años.