Logra Filosofía y Letras UATx indexar su revista Pirandante
En la plataforma científica Latindex, para revistas científicas de América Latina, el Caribe,
España y Portugal
La Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Autónoma de Tlaxcala (UATx) se anota un logro
significativo con la indexación de su Revista Pirandante, lo que representa un mayor rango de
competencia en la línea de trabajo de esta publicación que está orientada a la difusión de investigaciones
sobre lengua y literatura, y con un mayor reconocimiento científico para sus colaboradores.
El Maestro Hugo Pérez Olivares, Director de la Facultad, acompañado por la Maestra Jaqueline Bernal
Arana, Coordinadora de la Licenciatura en Lengua y Literatura Hispanoamericana y por la Doctora
Marisol Nava Hernández, Directora de Pirandante, expresaron su beneplácito por la mayor visibilidad
que alcanza la publicación y su incursión en la plataforma científica Latindex, el sistema regional de
información para revistas científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal.
La Maestra Jaqueline Bernal especificó que para publicar en la plataforma referida se deben superar
numerosos filtros y revisiones técnicas y de conocimiento científico, por ello, reconoció el esfuerzo que
lidera la Doctora Marisol Nava para colocar a la Revista de la Licenciatura en Lengua y Literatura
Hispanoamericana en un primer plano.
Recordó que este proyecto ya tiene varios años, ha sido un esfuerzo de muchas personas, de
colaboradores, de quienes han tenido a su cargo la publicación como fue el caso de la Doctora Micaela
Morales, quien fue la primera directora y sentó la simiente de Pirandante como una revista de
investigación y de difusión de la literatura y de la lengua. Extendió este reconocimiento a quienes
forman parte del comité científico, pues es responsabilidad de todos la publicación de dos número al
año, ahora en su formato digital.
Al respecto, la Doctora Marisol Nava especificó que Pirandante se ciñe a lo que está sucediendo en las
revistas académicas a nivel internacional, ya que la evaluación es por medio de lo que se denomina el
par de ciegos, es decir, hay dos examinadores que van a evaluar cada artículo que se les hace llegar con
el anonimato del autor y ellos tienen un tiempo para emitir su dictamen.
Precisó que el comité científico de Pirandante está integrado por doctores que pertenecen a
universidades internacionales, por ejemplo de Suiza, España, Estados Unidos y México, y por supuesto
docentes que forman parte de la Licenciatura en Lengua y Literatura Hispanoamericana.
Desde que se creó la Licenciatura, prosiguió, teníamos las publicaciones de los investigadores del cuento
mexicano. Luego tuvimos las publicaciones de los encuentros de Literatura Hispanoamericana y
justamente se hace el cambio porque nos damos cuenta de que no solo es publicar un libro sino buscar
espacios más amplios para la difusión de ese conocimiento para que se pueda consultar desde cualquier
parte del mundo.
Y fue cuando se planteó la necesidad de que ya no podíamos quizá hacer esas publicaciones impresas,
pero teníamos que dar el salto a una revista para que no se perdiera la tradición.
La Maestra Brenda Cempoalteca y el Maestro Alfredo Naca Cuecuecha también ha contribuido de
forma relevante en la edición y el manejo de la tecnología, respectivamente, integrando su experiencia y
conocimiento para concretar este avance, por ejemplo, con la instalación del Open Journal System, que
es una plataforma muy completa y facilita la revisión por pares de forma sistemática.
En la siguiente liga se puede consultar el número más reciente de Pirandante
https://pirandante.com.mx/index.php/pirandante/issue/view/20