EstadoPORTADA

Maltrato animal, indicador de violencia social: UATx

Se debe atender como un problema público, las conductas crueles deben ser sancionadas y atendidas para erradicarlas, consideran expertos

El maltrato que ejercen algunas personas hacia las mascotas y animales de compañía es un indicador del entorno violento en el que se desarrollan dichos individuos, coincidieron expertos en sociología de la Universidad Autónoma de Tlaxcala (UATx).

Durante la conferencia titulada “Análisis sobre el maltrato animal como problema social multidimensional, hacia la construcción de política pública”, actividad que se desarrolló en el Patio Vitral del Congreso del Estado, Alejandra Jiménez Rugerio, docente de sociología, señaló que el maltrato animal es un problema social multidimensional y que se requiere de acciones sociales colectivas.

Es un indicador de la violencia social que afecta a la sociedad en general. En el caso de la población canina y felina en situación de calle, son el resultado del abandono y una de las principales manifestaciones de maltrato estructural.  Se consideran un problema, se les victimiza y responsabiliza, sentenciándolos a muerte, dejando fuera las causas que lo originan.

Miguel Alfredo Lindig León, catedrático de la facultad de sociología, mencionó que los fundamentos del maltrato animal se encuentran en las concepciones antropocentristas y especistas que consideran al ser humano como dueño del planeta, la biodiversidad y los animales no humanos que en él habitan.

“Hoy en día vivimos el inicio de un cambio de paradigma hacia el ecocentrismo, que concibe al ser humano como parte de la naturaleza y no su opuesto”, señaló.

Destacó que en el tema de la lucha contra el maltrato animal resulta fundamental considerar a los animales no humanos como sujetos de derecho y no solo objetos de aprovechamiento para los humanos. “No obstante, de poco sirven las leyes en la materia si no se acompañan de una educación formal y no formal que coadyuve con el cambio civilizatorio que implica una nueva relación de los humanos con la naturaleza”, expresó.

Por su parte, Olivia Araceli Aguilar Hernández, destacó en su exposición que el maltrato animal debe ser atendido como un problema público debido a que la violencia, la crueldad y la tolerancia minimizan el abuso cometido hacia los animales, incubando conductas crueles y violentas que deben estar normadas, sancionadas y atendidas para erradicar el maltrato animal en todas sus formas.

Por último, Alfredo Partida Guzmán, coordinador de la licenciatura, expuso su presentación sobre la formulación de la política pública con enfoque de protección y bienestar animal, para combatir la crueldad, el maltrato y el abandono, bajo la estrategia de promover una cultura de respeto y convivencia adecuada con las diferentes especies animales.

En esta suma de voluntades participaron también la diputada local, Soraya Noemí Bocardo Phillips, en conjunto con la Licenciatura en Sociología de la Universidad Autónoma de Tlaxcala y el Observatorio Ciudadano de Protección Animal (OCPA).

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *