Población de 15 años en adelante económicamente activa representa el 62.2% en Tlaxcala: INEGI
El 58 por ciento fue población varonil sobre las 288 mil 491 mujeres inmersas en el mercado laboral
Isabel Polvo
Seis de cada 10 personas de 15 años en adelante integran la Población Económicamente Activa (PEA) en Tlaxcala al corte del tercer trimestre de 2024, al sumar 695 mil 452 habitantes, lo que significa el 62.2 por ciento, es decir un aumento de 26 mil 301 personas con respecto al mismo periodo del año anterior, de acuerdo con cifras del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
Al revelar datos referentes a la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), revela que los 695 mil 452 habitantes representaron el sector laboral en la entidad en alguno de sus diferentes rubros, ya sea de manera formal, informal o a través de la subocupación. El 58 por ciento fue población varonil sobre las 288 mil 491 mujeres inmersas en el mercado laboral.
De la totalidad de la población económicamente activa en Tlaxcala, el 34 por ciento recibió como ingresos hasta un salario mínimo. Únicamente el 21 por ciento recibió entre dos y tres salarios mínimos, en tanto, el siete por ciento de la Población Económicamente Activa no especificó sus ingresos.
Lo anterior, implicó una mejora de 0.3 por ciento respecto a la cifra al corte de diciembre de 2023, cuando 669 mil 190 habitantes formaron parte de la población económicamente activa.
En el rubro de población desocupada, tomando en cuenta que no laboran ni una hora durante la semana se encuentran 25 mil 138 personas, aunque manifestaron su disposición de hacerlo, puesto que de forma constante realizan alguna actividad para obtener empleo. En este grupo, el 53 por ciento fueron hombres y el 47 por ciento mujeres, reveló el Instituto Nacional de Estadística y Geografía.
La Población no económicamente activa (PNEA), disponible para trabajar en Tlaxcala al corte del tercer trimestre de 2024 fue de 78 mil 647 personas lo que representó el 18.6 por ciento.
A nivel nacional, en diciembre de 2024, la PEA fue de 60.8 millones de personas de 15 años y más lo que representó una tasa de participación de 59.3 por ciento. Dicha cantidad significó un aumento de 66 mil personas con relación a diciembre de 2023.
Al distinguir por sexo, la tasa de participación económica de las mujeres fue de 46.0 por ciento y la de hombres, de 74.6 por ciento. Respecto al año anterior, la participación de mujeres cayó 0.3 puntos porcentuales y la de hombres, 0.6.
En diciembre de 2024, la tasa de participación económica (porcentaje de la población que se encontró trabajando, o que no tuvo empleo, pero estaba en la búsqueda activa de uno) se ubicó en 59.3 por ciento. Para diciembre de 2023, fue de 59.9 por ciento.
La Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (enoe) muestra el comportamiento del mercado laboral mexicano. Esta ofrece datos mensuales de la Población Económicamente Activa (PEA), la ocupación, la informalidad laboral, la subocupación y la desocupación.