Estado

FALTA MÁS PARTICIPACIÓN DE MUJERES EN EL GABINETE ESTATAL: INSTITUTO BELISARIO DOMINGUEZ

  • Se mantienen subrepresentadas en las secretarías y dependencias del Ejecutivo, revela estudio del Senado de la República.

Por José Luis Ramírez Romero

A tres años de la reforma de paridad total, las mujeres se mantienen subrepresentadas en las secretarías y dependencias del Ejecutivo, tanto a nivel federal como estatal. Tlaxcala es ejemplo de ello, al ser una de las entidades con menor participación de las mujeres al interior de los gabinetes estatales.

Según el estudio “La paridad de género en las secretarías y dependencias del Ejecutivo a nivel federal y local”, elaborado por la Dirección General de Difusión y Publicaciones del Instituto Belisario Domínguez (IBD), son seis las entidades federativas en las que, entre el 10% y el 19% de las dependencias estatales están a cargo de mujeres.

Se trata de Aguascalientes (12.9%), Durango (14.3%), Guanajuato (15.4%), Hidalgo (15%), Tamaulipas (16.7%) y Tlaxcala (16.7%).

De acuerdo con la investigación elaborada por César Alejandro Giles Navarro, a inicios del segundo trimestre del año, en México, 40% las dependencias federales estaban encabezadas por mujeres, esto es, ocho de 20, y solamente el 8.8% de las dependencias de la administración pública central de las entidades federativas tenía a una mujer como titular, es decir, 46 de 524.

Sobresale el hecho de que las entidades cuyas gubernaturas se renovaron después de la reforma de paridad, solo tres cumplen con una administración central paritaria: Colima y Guerrero, gobernadas por mujeres, y Nuevo León, encabezado por un hombre.

Al considerar las titularidades de las dependencias de la administración pública central en los estados, se advierte que el cumplimiento de la paridad de género ha sido heterogéneo en el país.

De las 524 instituciones que conforman la administración centralizada a nivel local, únicamente seis entidades cumplen o exceden la paridad de género: Colima (63%), Puebla (58%), Chiapas, (56%), Oaxaca (56%), Nuevo León (52%) y Guerrero (50%).

Por su parte, ocho estados están en un rango de entre 40% y 47%: Baja California Sur (45.5%), Ciudad de México (47.4%), Michoacán (46.7%), Morelos (44.4%), Querétaro (41.2%), Quintana Roo (40%), (Sinaloa 46.2%) y Zacatecas (47.1%).

Ocho más se ubican en un rango de entre 30% y 38.9%: Campeche (36.4%), Coahuila (37.5%), Estado de México (37.5%), Nayarit (30.8%), Sonora (33.3%), Tabasco (33.3%) y Yucatán (38.9%).

Y cuatro entidades están en un rango de entre 20% y el 29%: Baja California (29.4), Jalisco (25%), San Luis Potosí (23.5%) y Veracruz (29.4%).

El estudio señala que, además del incumplimiento de la paridad, persisten prácticas de simulación que se reflejan, por un lado, en fenómenos como la escasa presencia de las mujeres en las carteras con mayor injerencia y presupuesto y, por el otro, en su sobrerrepresentación en las dependencias con menos recursos, o bien en aquellas ligadas a los trabajos de cuidado, como la salud y la educación.